Hace 42 Años de la trágica muerte de Pepe Rosario en La Romana: Una Tragedia que Marcó el Merengue
- Serie 26 La Romana
- Mar 19
- 2 min read
Updated: Mar 24

La Romana.- Este miércoles 19 de marzo se cumplen 42 años del asesinato de Pepe Rosario, un innovador y creativo artista que dejó una huella imborrable en el merengue.
Miembro de la reconocida dinastía Rosario, Pepe fue parte fundamental del auge de Los Hermanos Rosario, una agrupación que revolucionó el género musical.
La fatídica madrugada del 19 de marzo de 1983, la orquesta finalizaba una presentación en el bar La Cabulla de La Romana. En medio de la ovación del público, Pepe Rosario fue abordado por tres mujeres que le reclamaban con evidente enojo.
La situación escaló rápidamente a un forcejeo, seguido de agresiones físicas, hasta que una de ellas sacó un cuchillo de cortar pan y le propinó una estocada mortal en el corazón.
La autora del crimen fue identificada como Pura Rodríguez, de 18 años, quien, según el informe policial, actuó motivada por celos. Rafa Rosario, hermano del fallecido, relató: “Nosotros no le hicimos daño porque no pensamos que Pepe iba a morir. Si nosotros vemos que nuestro hermano muere, las cosas no hubieran terminado de esa manera”.
Aún existen versiones encontradas sobre el tratamiento médico que recibió Pepe Rosario tras el ataque. Toño Rosario sostiene que un hospital cercano se negó a recibirlo.
Otras versiones afirman que fue atendido y vendado, mientras que Rafa Rosario sostiene que fue llevado directamente a San Pedro de Macorís, donde tuvieron que rentar una ambulancia para trasladarlo al Hospital Dr. Luis E. Aybar, donde falleció antes de llegar a la sala de emergencia.
En ese entonces, Los Hermanos Rosario promovían los exitosos temas “Las locas” y “Te seguiré queriendo”, interpretados por Pepe, consolidando su presencia en las emisoras radiales. Su repentina muerte fue un golpe devastador para la familia Rosario y para el mundo del merengue.
Pepe Rosario era el menor de los hermanos, quienes iniciaron su trayectoria el 3 de mayo de 1976 en Higüey, su ciudad natal, durante una presentación para celebrar el Día del Trabajo.
Cuatro décadas después, su legado sigue vivo en la memoria de los amantes del merengue y en la historia de la música dominicana.