República Dominicana bajo riesgo: colapsos estructurales se multiplican y encienden las alarmas
- Serie 26 La Romana
- Apr 8
- 2 min read

La Romana.- La República Dominicana vive una preocupante seguidilla de colapsos estructurales que han dejado víctimas mortales, heridos y cuantiosos daños materiales en distintos puntos del país.
Desde edificaciones en construcción hasta infraestructuras comerciales y de entretenimiento, los desplomes han puesto en entredicho la calidad de las obras y la efectividad de la supervisión estatal.
El caso más reciente ocurrió es la tragedia reciente en Jet Set, cuando el techo del reconocido centro de diversión colapsó sorpresivamente.
Hasta el momento de escribir esta publicación, el hecho ha dejado múltiples víctimas fatales, y a causado gran conmoción pública por tratarse de un establecimiento icónico del entretenimiento nocturno en el país y por el fallecimiento del merenguero dominicano Rubby Perez.
Las imágenes del colapso circularon rápidamente en redes sociales, alimentando la preocupación nacional sobre la seguridad de infraestructuras frecuentadas por cientos de personas.
Unas semanas antes, el 31 de enero de 2025, una tragedia se registró en el sector Villa Nazareth, provincia La Romana. Cinco obreros haitianos quedaron sepultados tras el colapso de una edificación en construcción. Dos de ellos fallecieron y tres resultaron heridos.
De acuerdo con Bárbara Guerrero, del Departamento de Planeamiento Urbano del ayuntamiento local, la obra no contaba con los permisos requeridos emitidos por la sindicatura.
Estos eventos se suman a una serie de colapsos ocurridos en 2023 que reflejan fallas estructurales y debilidades institucionales:
18 de enero: El edificio de la tienda Multi Muebles, de cuatro plantas, colapsó en La Vega. Una empleada murió y varios empleados y obreros resultaron heridos. Los equipos de rescate asistieron a unas 14 personas atrapadas.
28 de marzo: Parte de la estructura del Puerto Don Diego, en Santo Domingo, se desplomó. Afortunadamente, no hubo víctimas.
9 de junio: En San Cristóbal, un edificio en construcción se vino abajo mientras se vertía concreto en el cuarto nivel. El incidente fue atribuido a un "piso blando". Cuatro viviendas cercanas fueron impactadas por los escombros.
19 de noviembre: Nueve personas murieron tras el colapso de la pared lateral del paso a desnivel en la intersección de las avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez, en el Distrito Nacional. Entre las víctimas se encontraban ciudadanos dominicanos, haitianos y puertorriqueños.
20 de noviembre: Un deslizamiento de tierra afectó la zona alta de Los Farallones, en Santo Domingo Este. Oveli Moreno, directora de Gestión Ambiental y Riesgo de la Alcaldía, explicó que la saturación del suelo por las intensas lluvias fue la causa principal.
Frente a esta realidad, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) ha criticado abiertamente la falta de rigurosidad por parte de las alcaldías y otras instancias estatales al momento de aprobar y supervisar obras de infraestructura.
Han advertido que muchas edificaciones no cumplen con estándares básicos de seguridad, y que la permisividad institucional ha sido un factor determinante en estas tragedias. La creciente frecuencia de estos colapsos ha encendido las alarmas en todo el país.
Mientras las autoridades prometen investigaciones y medidas correctivas, la ciudadanía se pregunta: ¿quién supervisa realmente nuestras construcciones?